domingo, 27 de julio de 2014

VIRUS Y ANTIVIRUS


Un virus informático es un malvare que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en una computadora, aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.
Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de propagarse a través de un software, no se replican a sí mismos porque no tienen esa facultad[cita requerida] como el gusano informático, son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina () con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes informáticas generando tráfico inútil.
El funcionamiento de un virus informático es conceptual mente simple. Se ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario. El código del virus queda residente (alojado) en la memoria de la computadora, incluso cuando el programa que lo contenía haya terminado de ejecutarse. El virus toma entonces el control de los servicios básicos del sistema operativo, infectando, de manera posterior, archivos ejecutables que sean llamados para su ejecución. Finalmente se añade el código del virus al programa infectado y se graba en el disco, con lo cual el proceso de replicado se completa.Historia

El primer virus atacó a una máquina IBM Serie 360 (y reconocido como tal). Fue llamado Creeper, creado en 1972. Este programa emitía periódicamente en la pantalla el mensaje: «I'm a creeper... catch me if you can!» (¡Soy una enredadera... agárrame si puedes!). Para eliminar este problema se creó el primer programa antivirus denominado Reaper (cortadora).
Sin embargo, el término virus no se adoptaría hasta 1984, pero éstos ya existían desde antes. Sus inicios fueron en los laboratorios de Bell Computers. Cuatro programadores (H. Douglas Mellory, Robert Morris, Victor Vysottsky y Ken Thompson) desarrollaron un juego llamado Core War, el cual consistía en ocupar toda la memoria RAM del equipo contrario en el menor tiempo posible.
Después de 1984, los virus han tenido una gran expansión, desde los que atacan los sectores de arranque de disquetes hasta los que se adjuntan en un correo electrónico.



Virus informáticos y sistemas operativos

Los virus informáticos afectan en mayor o menor medida a casi todos los sistemas más conocidos y usados en la actualidad.
Cabe aclarar que un virus informático mayoritariamente atacará sólo el sistema operativo para el que fue desarrollado, aunque ha habido algunos casos de virus multi plataforma.
MS-Windows
Las mayores incidencias se dan en el sistema operativo Windows debido, entre otras causas, a:
Su gran popularidad, como sistema operativo, entre los computadores personales, PC. Se estima que, en 2007, un 90 % de ellos usaba Windows.[cita requerida] Esta popularidad basada en la facilidad de uso sin conocimiento previo alguno, motiva a los creadores de software malicioso a desarrollar nuevos virus; y así, al atacar sus puntos débiles, aumentar el impacto que generan.
Falta de seguridad en esta plataforma (situación a la que Microsoft está dando en los últimos años mayor prioridad e importancia que en el pasado). Al ser un sistema tradicionalmente muy permisivo con la instalación de programas ajenos a éste, sin requerir ninguna autentificación por parte del usuario o pedirle algún permiso especial para ello en los sistemas más antiguos. A partir de la inclusión del Control de Cuentas de Usuario en Windows Vista y en adelante (y siempre y cuando no se desactive) se ha solucionado este problema, ya que se puede usar la configuración clásica de Linux de tener un usuario administrador protegido, pero a diario usar un Usuario estándar sin permisos.
Software como Internet Explorer y Outlook Express, desarrollados por Microsoft e incluidos de forma predeterminada en las últimas versiones de Windows, son conocidos por ser vulnerables a los virus ya que éstos aprovechan la ventaja de que dichos programas están fuertemente integrados en el sistema operativo dando acceso completo, y prácticamente sin restricciones, a los archivos del sistema. Un ejemplo famoso de este tipo es el virus ILOVEYOU, creado en el año 2000 y propagado a través de Outlook.
La escasa formación de un número importante de usuarios de este sistema, lo que provoca que no se tomen medidas preventivas por parte de estos, ya que este sistema está dirigido de manera Características
Dado que una característica de los virus es el consumo de recursos, los virus ocasionan problemas tales como: pérdida de productividad, cortes en los sistemas de información o daños a nivel de datos.
Una de las características es la posibilidad que tienen de diseminarse por medio de replicas y copias. Las redes en la actualidad ayudan a dicha propagación cuando éstas no tienen la seguridad adecuada.
Otros daños que los virus producen a los sistemas informáticos son la pérdida de información, horas de parada productiva, tiempo de reinstalación, etc.
Hay que tener en cuenta que cada virus plantea una situación diferente.
Métodos de propagación
Existen dos grandes clases de contagio. En la primera, el usuario, en un momento dado, ejecuta o acepta de forma inadvertida la instalación del virus. En la segunda, el programa malicioso actúa replicándose a través de las redes. En este caso se habla de gusanos.
En cualquiera de los dos casos, el sistema operativo infectado comienza a sufrir una serie de comportamientos anómalos o imprevistos. Dichos comportamientos pueden dar una pista del problema y permitir la recuperación del mismo.
Dentro de las contaminaciones más frecuentes por interacción del usuario están las siguientes:
Mensajes que ejecutan automáticamente programas (como el programa de correo que abre directamente un archivo adjunto).
Ingeniería social, mensajes como ejecute este programa y gane un premio, o, más comúnmente: Haz 2 clics y gana 2 tonos para móvil gratis..
Entrada de información en discos de otros usuarios infectados.
Instalación de software modificado o de dudosa procedencia.
En el sistema Windows puede darse el caso de que la computadora pueda infectarse sin ningún tipo de intervención del usuario (versiones Windows 2000, XP y Server 2003) por virus como Blaster, Sasser y sus variantes por el simple hecho de estar la máquina conectada a una red o a Internet. Este tipo de virus aprovechan una vulnerabilidad de desbordamiento de buffer y puertos de red para infiltrarse y contagiar el equipo, causar inestabilidad en el sistema, mostrar mensajes de error, reenviarse a otras máquinas mediante la red local o Internet y hasta reiniciar el sistema, entre otros daños. En las últimas versiones de Windows 2000, XP y Server 2003 se ha corregido este problema en su mayoría.mayoritaria a los usuarios no expertos en informática. Esta situación es aprovechada constantemente por los programadores de virus.









Métodos de protección

Los métodos para disminuir o reducir los riesgos asociados a los virus pueden ser los denominados activos o pasivos.
Activos
Antivirus: son programas que tratan de descubrir las trazas que ha dejado un software malicioso, para detectarlo y eliminarlo, y en algunos casos contener o parar la contaminación. Tratan de tener controlado el sistema mientras funciona parando las vías conocidas de infección y notificando al usuario de posibles incidencias de seguridad. Por ejemplo, al verse que se crea un archivo llamado Win32.EXE.vbs en la carpeta C:\Windows\%System32%\ en segundo plano, ve que es comportamiento sospechoso, salta y avisa al usuario.
Filtros de ficheros: consiste en generar filtros de ficheros dañinos si el computador está conectado a una red. Estos filtros pueden usarse, por ejemplo, en el sistema de correos o usando técnicas de firewall. En general, este sistema proporciona una seguridad donde no se requiere la intervención del usuario, puede ser muy eficaz, y permitir emplear únicamente recursos de forma más selectiva.
Pasivos
Evitar introducir a tu equipo medios de almacenamiento extraibles que consideres que pudieran estar infectados con algún virus.
No instalar software "pirata", pues puede tener dudosa procedencia.
No abrir mensajes provenientes de una dirección electrónica desconocida.
No aceptar e-mails de desconocidos.
Informarse y utilizar sistemas operativos más seguros.
No abrir documentos sin asegurarnos del tipo de archivo. Puede ser un ejecutable o incorporar macros en su interior.

Tipos de virus



esos tipos de virus, varían según su función o la manera en que este se ejecuta en nuestra computadora alterando la actividad de la misma, entre los más comunes están:
Troyano: Consiste en robar información o alterar el sistema del hardware o en un caso extremo permite que un usuario externo pueda controlar el equipo.
Gusano: Tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo. Los gusanos utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que generalmente son invisibles al usuario.






 La tabla de asignación de ficheros o FAT (del inglés File Allocation Table) es la sección de un disco utilizada para enlazar la información contenida en éste. Se trata de un elemento fundamental en el sistema. Los virus que atacan a este elemento son especialmente peligrosos, ya que impedirán el acceso a ciertas partes del disco, donde se almacenan los ficheros críticos para el normal funcionamiento del ordenador.
Acciones de los virus
Algunas de las acciones de algunos virus son:
Unirse a un programa instalado en el computador permitiendo su propagación.
Mostrar en la pantalla mensajes o imágenes humorísticas, generalmente molestas.
Ralentizar o bloquear el computador.
Destruir la información almacenada en el disco, en algunos casos vital para el sistema, que impedirá el funcionamiento del equipo.
Reducir el espacio en el disco.
Molestar al usuario cerrando ventanas, moviendo el ratón...

Bombas lógicas o de tiempo: Son programas que se activan al producirse un acontecimiento determinado. La condición suele ser una fecha (Bombas de Tiempo), una combinación de teclas, o ciertas condiciones técnicas (Bombas Lógicas). Si no se produce la condición permanece oculto al usuario.
Hoax: Los hoax no son virus ni tienen capacidad de reproducirse por si solos. Son mensajes de contenido falso que incitan al usuario a hacer copias y enviarla a sus contactos. Suelen apelar a los sentimientos morales ("Ayuda a un niño enfermo de cáncer") o al espíritu de solidaridad ("Aviso de un nuevo virus peligrosísimo") y, en cualquier caso, tratan de aprovecharse de la falta de experiencia de los internautas novatos.
Joke: Al igual que los hoax, no son virus, pero son molestos, un ejemplo: una página pornográfica que se mueve de un lado a otro, y si se le llega a dar a cerrar es posible que salga una ventana que diga: OMFG!! No se puede cerrar!.
Otros tipos por distintas caracterísitcas son los que se relacionan a continuación:
Virus residentes
La característica principal de estos virus es que se ocultan en la memoria RAM de forma permanente o residente. De este modo, pueden controlar e interceptar todas las operaciones llevadas a cabo por el sistema operativo, infectando todos aquellos ficheros y/o programas que sean ejecutados, abiertos, cerrados, renombrados, copiados. Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Randex, CMJ, Meve, MrKlunky.
Virus de acción directa
Al contrario que los residentes, estos virus no permanecen en memoria. Por tanto, su objetivo prioritario es reproducirse y actuar en el mismo momento de ser ejecutados. Al cumplirse una determinada condición, se activan y buscan los ficheros ubicados dentro de su mismo directorio para contagiarlos.
Virus de sobreescritura
Estos virus se caracterizan por destruir la información contenida en los ficheros que infectan. Cuando infectan un fichero, escriben dentro de su contenido, haciendo que queden total o parcialmente inservibles.
Virus de boot (bot_kill) o de arranque
Los términos boot o sector de arranque hacen referencia a una sección muy importante de un disco o unidad de almacenamiento CD,DVD, memorias USB etc. En ella se guarda la información esencial sobre las características del disco y se encuentra un programa que permite arrancar el ordenador. Este tipo de virus no infecta ficheros, sino los discos que los contienen. Actúan infectando en primer lugar el sector de arranque de los dispositivos de almacenamiento. Cuando un ordenador se pone en marcha con un dispositivo de almacenamiento, el virus de boot infectará a su vez el disco duro.
Los virus de boot no pueden afectar al ordenador mientras no se intente poner en marcha a éste último con un disco infectado. Por tanto, el mejor modo de defenderse contra ellos es proteger los dispositivos de almacenamiento contra escritura y no arrancar nunca el ordenador con uno de estos dispositivos desconocido en el ordenador.
Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Polyboot.B, AntiEXE.
Virus de enlace o directorio
Los ficheros se ubican en determinadas direcciones (compuestas básicamente por unidad de disco y directorio), que el sistema operativo conoce para poder localizarlos y trabajar con ellos.
Los virus de enlace o directorio alteran las direcciones que indican donde se almacenan los ficheros. De este modo, al intentar ejecutar un programa (fichero con extensión EXE o COM) infectado por un virus de enlace, lo que se hace en realidad es ejecutar el virus, ya que éste habrá modificado la dirección donde se encontraba originalmente el programa, colocándose en su lugar.
Una vez producida la infección, resulta imposible localizar y trabajar con los ficheros originales.
Virus cifrados
Más que un tipo de virus, se trata de una técnica utilizada por algunos de ellos, que a su vez pueden pertenecer a otras clasificaciones. Estos virus se cifran a sí mismos para no ser detectados por los 
programas antivirus. Para realizar sus actividades, el virus se descifra a sí mismo y, cuando ha finalizado, se vuelve a cifrar.

Virus polimórficos

Son virus que en cada infección que realizan se cifran de una forma distinta (utilizando diferentes algoritmos y claves de cifrado). De esta forma, generan una elevada cantidad de copias de sí mismos e impiden que los antivirus los localicen a través de la búsqueda de cadenas o firmas, por lo que suelen ser los virus más costosos de detectar.
Virus multipartites
Virus muy avanzados, que pueden realizar múltiples infecciones, combinando diferentes técnicas para ello. Su objetivo es cualquier elemento que pueda ser infectado: archivos, programas, macros, discos, etc.
Virus del fichero
Infectan programas o ficheros ejecutables (ficheros con extensiones EXE y COM). Al ejecutarse el programa infectado, el virus se activa, produciendo diferentes efectos.
Virus de FAT


ANTIVIRUS

Para un listado de programas antivirus, véase Anexo:Software antivirus.
En informática los antivirus son programas cuyo objetivo es detectar o eliminar virus informáticos. Nacieron durante la década de 1980. Con el transcurso del tiempo, la aparición de sistemas operativos más avanzados e internet, ha hecho que los antivirus hayan evolucionado hacia programas más avanzados que no sólo buscan detectar virus informáticos, sino bloquearlos, desinfectar archivos y prevenir una infección de los mismos. Actualmente son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, gusanos, troyanos, rootkits, etc.

1 Métodos de contagio
2 Seguridad y métodos de protección
2.1 Tipos de vacunas
2.2 Copias de seguridad (pasivo)
3 Planificación
3.1 Consideraciones de software
3.2 Consideraciones de la red
3.3 Formación del usuario
3.4 Antivirus
3.5 Firewalls
3.6 Reemplazo de software
3.7 Centralización y backup
3.8 Empleo de sistemas operativos más seguros
3.9 Temas acerca de la seguridad
4 Sistemas operativos más atacados
4.1 Plataformas Unix, inmunes a los virus de Windows
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos

Métodos de contagio

Existen dos grandes grupos de propagación: los virus cuya instalación el usuario, en un momento dado, ejecuta o acepta de forma inadvertida; y los gusanos, con los que el programa malicioso actúa replicándose a través de las redes.
En cualquiera de los dos casos, el sistema operativo infectado comienza a sufrir una serie de comportamientos anómalos o no previstos. Dichos comportamientos son los que dan la traza del problema y tienen que permitir la recuperación del mismo.
Dentro de las contaminaciones más frecuentes por interacción del usuario están las siguientes:
Mensajes que ejecutan automáticamente programas, como el programa de correo que abre directamente un archivo adjunto.
Ingeniería social, mensajes como «Ejecute este programa y gane un premio».
Entrada de información en discos de otros usuarios infectados.
Instalación de software que pueda contener uno o varios programas maliciosos.
A través de unidades extraíbles de almacenamiento, como memorias USB.
Seguridad y métodos de protección
Los métodos para contener o reducir los riesgos asociados a los virus pueden ser los denominados activos o pasivos. 

Tipos de vacunas


Sólo detección: son vacunas que sólo actualizan archivos infectados, sin embargo, no pueden eliminarlos o desinfectarlos.
Detección y desinfección: son vacunas que detectan archivos infectados y que pueden desinfectarlos.
Detección y aborto de la acción: son vacunas que detectan archivos infectados y detienen las acciones que causa el virus.
Comparación por firmas: son vacunas que comparan las firmas de archivos sospechosos para saber si están infectados.
Comparación de firmas de archivo: son vacunas que comparan las firmas de los atributos guardados en tu equipo.
Por métodos heurísticos: son vacunas que usan métodos heurísticos para comparar archivos.
Invocado por el usuario: son vacunas que se activan instantáneamente con el usuario.
Invocado por la actividad del sistema: son vacunas que se activan instantáneamente por la actividad del sistema operativo.

Mantener una política de copias de seguridad garantiza la recuperación de los datos y la respuesta cuando nada de lo anterior ha funcionado.
Asimismo, las empresas deberían disponer de un plan y detalle de todo el software instalado para tener un plan de contingencia en caso de problemas.
/
Avast! Free es quizá la mejor solución antivirus gratuita. Es capaz de proteger tu equipo de virus, troyanos y demás malware en tiempo real. También ofrece la posibilidad de realizar análisis del sistema parciales o completos. Incluye la función AutoSandbox para la ejecución de utilidades de... 

2. NOD32 Antivirus

De todos los antivirus, NOD32 Antivirus es el que más confianza genera entre los usuarios. Se trata de una solución de seguridad que implementa la tecnología ThreatSense con actualizaciones automáticas. Es capaz de detectar las amenazas denominadas “Zero Day”. Además, incluye herramientas de... 

Kaspersky Anti-Virus aúna la protección reactiva y preventiva para evitar cualquier riesgo. Posee un potente motor de búsqueda de virus que puedes actualizar habitualmente. Resulta útil la opción para programar los análisis. También incluye herramientas para mejorar y optimizar el funcionamiento

Otro de los antivirus gratuitos mejor valorados por los usuarios es AVG Free. Este software de seguridad permite programar los análisis del sistema. Además, incluye módulos para obtener una protección extra, como: LinkScanner para navegar con seguridad, Anti-Rootkit y E-Mail Scanner para evitar..

5. Avira AntiVir

Avira AntiVir incluye un potente antivirus para luchar contra las infecciones víricas del PC, y también otras herramientas de seguridad como antiadware, antispyware, sistema antirootkit, detección de enlaces peligrosos y protección antiphishing. Incluye actualizaciones automáticas programables y... Ver mas

6. Microsoft Security Essentials

La propuesta de seguridad gratuita de Microsoft es Microsoft Security Essentials. Este producto se ha desarrollado específicamente pensando en equipos con sistema operativo Windows por quien mejor lo conocen: el equipo de desarrollo de Microsoft. La ventaja de este software es que permite... Ver mas

7. Panda Antivirus

Mantener una política de copias de seguridad garantiza la recuperación de los datos y la respuesta cuando nada de lo anterior ha funcionado.
Asimismo, las empresas deberían disponer de un plan y detalle de todo el software instalado para tener un plan de contingencia en caso de problemas.

Planificación

La planificación consiste en tener preparado un plan de contingencia en caso de que una emergencia de virus se produzca, así como disponer al personal de la formación adecuada para reducir al máximo las acciones que puedan presentar cualquier tipo de riesgo. Cada antivirus puede planear la defensa de una manera, es decir, un antivirus puede hacer un escaneado completo, rápido o de vulnerabilidad según elija el usuario.
Consideraciones de software[editar]
El software es otro de los elementos clave en la parte de planificación. Se debería tener en cuenta la siguiente lista de comprobaciones para tu seguridad:
Tener el software indispensable para el funcionamiento de la actividad, nunca menos pero tampoco más. Tener controlado al personal en cuanto a la instalación de software es una medida que va implícita. Asimismo, tener controlado el software asegura la calidad de la procedencia del mismo (no debería permitirse software pirata o sin garantías). En todo caso un inventario de software proporciona un método correcto de asegurar la reinstalación en caso de desastre.
Disponer del software de seguridad adecuado. Cada actividad, forma de trabajo y métodos de conexión a Internet requieren una medida diferente de aproximación al problema. En general, las soluciones domésticas, donde únicamente hay un equipo expuesto, no son las mismas que las soluciones empresariales.
Métodos de instalación rápidos. Para permitir la reinstalación rápida en caso de contingencia.
Asegurar licencias. Determinados softwares imponen métodos de instalación de una vez, que dificultan la reinstalación rápida de la red. Dichos programas no siempre tienen alternativas pero ha de buscarse con el fabricante métodos rápidos de instalación.
Buscar alternativas más seguras. Existe software que es famoso por la cantidad de agujeros de seguridad que introduce. Es imprescindible conocer si se puede encontrar una alternativa que proporcione iguales funcionalidades pero permitiendo una seguridad extra.
Consideraciones de la red
Disponer de una visión clara del funcionamiento de la red permite poner puntos de verificación de filtrado y detección ahí donde la incidencia es más claramente identificable. Sin perder de vista otros puntos de acción es conveniente:
Mantener al máximo el número de recursos de red en modo de sólo lectura. De esta forma se impide que computadoras infectadas los propaguen.
Centralizar los datos. De forma que detectores de virus en modo batch puedan trabajar durante la noche.
Realizar filtrados de firewall de red. Eliminar los programas que comparten datos, como pueden ser los P2P; Mantener esta política de forma rigurosa, y con el consentimiento de la gerencia.
Reducir los permisos de los usuarios al mínimo, de modo que sólo permitan el trabajo diario.
Controlar y monitorizar el acceso a Internet. Para poder detectar en fases de recuperación cómo se ha introducido el virus, y así determinar los pasos a seguir.
Formación del usuario
Esta es la primera barrera de protección de la red.
Antivirus
Es conveniente disponer de una licencia activa de antivirus. Dicha licencia se empleará para la generación de discos de recuperación y emergencia. Sin embargo, no se recomienda en una red el uso continuo de antivirus.
El motivo radica en la cantidad de recursos que dichos programas obtienen del sistema, reduciendo el valor de las inversiones en hardware realizadas. Aunque si los recursos son suficientes, este extra de seguridad puede ser muy útil.
Sin embargo, los filtros de correos con detectores de virus son imprescindibles, ya que de esta forma se asegurará una reducción importante de elecciones de usuarios no entrenados que pueden poner en riesgo la red.
Los virus más comunes son los troyanos y gusanos, los cuales ocultan tu información, creando Accesos Directos.

Firewalls


Artículo principal: Cortafuegos
Filtrar contenidos y puntos de acceso. Eliminar programas que no estén relacionados con la actividad. Tener monitorizado los accesos de los usuarios a la red, permite asimismo reducir la instalación de software que no es necesario o que puede generar riesgo para la continuidad del negocio. Su significado es barrera de fuego y no permite que otra persona no autorizada tenga acceso desde otro equipo al tuyo.
Reemplazo de software[editar]
Los puntos de entrada en la red la mayoría de las veces son el correo, las páginas web, y la entrada de ficheros desde discos, o de computadoras ajenas a la empresa.
Muchas de estas computadoras emplean programas que pueden ser reemplazados por alternativas más seguras.
Es conveniente llevar un seguimiento de cómo distribuyen bancos, y externos el software, valorar su utilidad.
Centralización y backup[editar]
La centralización de recursos y garantizar el backup de los datos es otra de las pautas fundamentales en la política de seguridad recomendada.
La generación de inventarios de software, centralización del mismo y la capacidad de generar instalaciones rápidas proporcionan métodos adicionales de seguridad.
Es importante tener localizado dónde se sitúa la información en la empresa. De esta forma podemos realizar las copias de seguridad de forma adecuada.
Control o separación de la informática móvil, dado que esta está más expuesta a las contingencias de virus.
Empleo de sistemas operativos más seguros[editar]
Para servir ficheros no es conveniente disponer de los mismos sistemas operativos que se emplean dentro de las estaciones de trabajo, ya que toda la red en este caso está expuesta a los mismos retos. Una forma de prevenir problemas es disponer de sistemas operativos con arquitecturas diferentes, que permitan garantizar la continuidad de negocio.
Temas acerca de la seguridad[editar]
Existen ideas instaladas por parte de las empresas de antivirus parte en la cultura popular que no ayudan a mantener la seguridad de los sistemas de información.
Mi sistema no es importante para un cracker. Este tema se basa en la idea de que no introducir passwords seguras en una empresa no entraña riesgos pues «¿Quién va a querer obtener información mía?» Sin embargo, dado que los métodos de contagio se realizan por medio de programas automáticos, desde unas máquinas a otras, estos no distinguen buenos de malos, interesantes de no interesantes. Por tanto abrir sistemas y dejarlos sin claves es facilitar la vida a los virus.
Estoy protegido pues no abro archivos que no conozco. Esto es falso, pues existen múltiples formas de contagio, además los programas realizan acciones sin la supervisión del usuario poniendo en riesgo los sistemas.
Como tengo antivirus estoy protegido. Únicamente estoy protegido mientras el antivirus sepa a lo que se enfrenta y como combatirlo. En general los programas antivirus no son capaces de detectar todas las posibles formas de contagio existentes, ni las nuevas que pudieran aparecer conforme las computadoras aumenten las capacidades de comunicación.
Como dispongo de un firewall no me contagio. Esto únicamente proporciona una limitada capacidad de respuesta. Las formas de infectarse en una red son múltiples. Unas provienen directamente de accesos a mi sistema (de lo que protege un firewall) y otras de conexiones que realizó (de las que no me protege). Emplear usuarios con altos privilegios para realizar conexiones tampoco ayuda.
Tengo un servidor web cuyo sistema operativo es un UNIX actualizado a la fecha. Puede que este protegido contra ataques directamente hacia el núcleo, pero si alguna de las aplicaciones web (PHP, Perl, Cpanel, etc.) está desactualizada, un ataque sobre algún script de dicha aplicación puede permitir que el atacante abra una shell y por ende ejecutar comandos en el UNIX.
Sistemas operativos más atacados[editar]
Las plataformas más atacadas por virus informáticos son la línea de sistemas operativos Windows de Microsoft. Respecto a los sistemas derivados de Unix como GNU/Linux, BSD, Solaris, Mac OS X, estos han corrido con mayor suerte debido en parte al sistema de permisos. No obstante en las plataformas derivadas de Unix han existido algunos intentos que más que presentarse como amenazas reales no han logrado el grado de daño que causa un virus en plataformas Windows.
Plataformas Unix, inmunes a los virus de Windows[editar]
Artículo principal: Malware en Linux
Un virus informático sólo atacará la plataforma para la que fue desarrollado Copias de seguridad (pasivo)
Mantener una política de copias de seguridad garantiza la recuperación de los datos y la respuesta cuando nada de lo anterior ha funcionado.
Asimismo, las empresas deberían disponer de un plan y detalle de todo el software instalado para tener un plan de contingencia en caso de problemas.
plataformas Windows.
Plataformas Unix, inmunes a los virus de Windows
.


Panda Antivirus es una completa solución de protección frente a virus, spyware y rootkits. También es capaz de detectar las amenazas provenientes de web fraudulentas. Gracias a Panda Safe Browser puedes acceder a las webs sin riesgo. Resulta muy útil el firewall incorporado y la función “modo de... Ver mas
Ha recibido 2420 puntos


No hay comentarios:

Publicar un comentario